Tag Archives: canarias

El Grifo: un paseo por la historia

23 Ago

La bodega El Grifo se funda en 1775 y es la más antigua de Canarias, además de ser una de las diez más antiguas de España. Aparte de la bodega antigua, que hoy es el Museo del Vino, dentro del complejo nos encontramos con una sala de exposiciones, la casa de sus propietarios y la bodega nueva anexa.Entrada al museo

Los viñedos están situados en una finca de 40 hectáreas dentro del paisaje protegido de La Geria, el valle vitivinícola de Lanzarote que surgió en la erupción de 1730-1736. La lava y las arenas volcánicas que cubrieron el valle conformaron una viticultura única en el mundo que ofrecen unos caldos diferentes. Antes de la erupción, Lanzarote junto con Fuerteventura eran las dos únicas islas donde no se plantaba viña. Fue después de 1770 cuando se comienza a plantar en Lanzarote creándose poco a poco el paisaje de La Geria.Paisaje de La Geria

A día de hoy siPrensa vertical (museo)gue perteneciendo a la quinta generación de la familia fundadora y tiene como peculiaridad el enclave en donde se encuentra (una de las zonas de La Geria de más belleza) y su museo. Este está en la zona antigua donde se comenzó a hacer el vino y que gracias al gran César Manrique sus propietarios aceptaron la idea de que se convirtiera en museo. Y vista la afluencia de público nacional e internacional (sobre todo alemanes e ingleses) que cada día lo visitan no se equivocó, ya que es un lugar donde se pueden ver útiles vitivinícolas de los siglos XIX y XX, una reproducción de un taller de tonelería,  utensilios de labranza, diferentes barricas,…Recreación taller de toneles

La bodega debe su nombre al poblado que existía en aquellas tierras antes de la erupción, tierras que ahora abarcan unas 70 hectáreas cultivadas de malvasía, listán negro, syrah y moscatel. Por otra parte, la bodega también compra uva a otros viticultores de la zona para lograr obtener unMalvasía Colecciónas 400.000-600.000 botellas al año, producto de la lucha para que el fruto sobreviva en condiciones casi desérticas gracias a la humedad que recoge y resguarda el picón y a los muros de piedra que los agricultores construyen para proteger la cepa del viento.

César Manrique está presente no sólo en la esencia de la bodega, sino que además diseñó el logo de la misma (aludiendo a la mitología griega con una figura con cuerpo de león y alas de águila, el grifo) y el vino Malvasía Colección Semidulce lleva una de sus obras por ser su preferido.

Pintura de César ManriqueUnas 60.000 personas visitan cada año Bodegas El Grifo, siendo, sin duda, una de las más visitadas de Canarias e incluso de toda España. El Grifo ha sabido combinar la tradición con la modernidad diversificando sus espacios, que albergan, además de un magnífico museo que nos enseña cómo se hacía el vino en épocas pasadas, una sala para catar los vinos de la bodega, una sala de exposiciones y una biblioteca con más de 4.000 ejemplares.

Durante la cata tuve la oportunidad de probar:

  1. Malvasía Colección, blanco semidulce (el preferido de César Manrique).
  2. Tinto tradicional, 100% listán negro.
  3. Ariana, tinto con 5 meses en barrica. Syrah y listán negro.

La Destiladera, el sabor de lo tradicional

25 Sep

Hace unos días realicé una entrevista a Isidro Concepción Rodríguez, gerente del Centro Especial de Empleo La Destiladera, para el magazine cultural El Alisio de mi buena amiga Anjara. Me sorprendió gratamente conocer la labor que se realiza en La Destiladera, una empresa pública promovida por el Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta, en la isla de La Palma, y por eso he querido trasladar el reportaje hasta Buchitos.

En La Destiladera trabajan día a día para elaborar unos productos de gran calidad, y, sobre todo, hechos con mucho esfuerzo y dedicación. El espacio inició su andadura en 1998 y actualmente se dedica a varias actividades: elaboración y venta de tabacos, mojos, licores, artesarnía, servicio de mantenimiento y jardinería,…

El licor de nísperos “Unbreña” es una de sus últimas creaciones; una bebida elaborada artesanalmente siguiendo las antiguas recetas y conservando las viejas tradiciones de La Palma pero adecuándose también a las técnicas actuales. Las características del producto radican en que no se destila con alcohol sino que se usa como base el ron Aldea y se maceran los nísperos con sus pipas, transformándose luego en licor.

El gerente del Centro Especial de Empleo La Destiladera eligió el níspero porque es una fruta que en los últimos años ha quedado en el olvido, sin embargo, “antes era muy apreciada y las familias cada año cogían de sus nispereros el fruto color naranja. Hoy en día muchos de los árboles están abandonados y ni siquiera se recoge el fruto”, asegura Isidro Concepción.

Respecto a la originalidad del nombre, Isidro nos comenta que “Unbreña” surgió de un sueño y después de barajar muchas palabras, ya que no querían poner en la nueva bebida sólo “licor de nísperos” sino que pretendían buscar un nombre diferente que identificara además el lugar en el que es elaborado (Breña Alta).

“Además del de nísperos, que es la novedad, también elaboramos licores de vainilla y canela, de naranja, limón y canela, frutos del bosque,… y queremos seguir ampliando nuestra gama de bebidas alcohólicas obteniéndolas de frutas más desconocidas para el público en general, como de ciruelas, almendras, nueces,…”, apostilla el gerente de La Destiladera.

Por ahora sólo los palmeros o los que se acerquen a La Palma pueden conseguir el preciado licor, ya que sólo lo comercializan a nivel insular por la falta de logística. Asimismo, es un licor de serie limitada y numerada que sólo sacarán en la temporada de los nísperos, algo que dificulta su comercialización fuera de la isla.

A pesar de esto, La Destiladera tiene como objetivo el poder competir con otras empresas licoreras y para ello han creado un producto donde prima la calidad por encima de la cantidad. Desde Buchitos Gastronómicos les deseamos mucha suerte en este proyecto y en todo lo que se propongan.

Sopa de queso

24 Jul

Gracias a mi amiga Mari Carmen he tenido acceso a varias recetas  elaboradas con productos canarios y que hasta ahora no conocía. Han sido extraídas del libro «Recetas de quesos canarios» publicado por Gestión del Medio Rural de Canarias (GRM) hace algunos años y su autor es el chef Jesús González. Iré publicando las más interesantes con algunos «toques» especiales de mi cosecha, ya que me han parecido muy fáciles y ricas para compartirlas con todos vosotros. Espero que les guste.

Ingredientes:

  • 100 gramos de queso herreño tierno
  • 350 gramos de nata para cocinar
  • 75 cl de miel de retama (la podemos encontrar en los diversos mercadillos de los municipios canarios)
  • cilantro
  • pan tostado

Elaboración:

Ponemos en un cazo el queso con la nata y lo cocinamos a fuego lento.  Luego lo colamos, colocamos la mezcla en un recipiente o vaso y le añadimos la miel de retama removiendo suavemente.

Por otro lado tostamos en el horno una rebanada alargada de pan (mejor del día anterior). Aún caliente la sacamos del horno y le ponemos trocitos (dados) del queso herreño sobrante y le picamos finamente un poquito de clilatro. Todo esto lo colocamos encima del recipiente con la sopa. Finalmente tomaremos la sopa con una cucharilla y acompañaremos con el pan. ¡Qué la disfruten!

Huevos mole

16 Jun

Como el verano cada vez está más cerca he decidido hoy explicar una receta muy nutritiva por su contenido en proteínas e hidratos, pero a la vez muy refrescante y que gustará especialmente a los más golosos de la casa.

Ingredientes:

  • 8 yemas de huevo (mejor si son caseros)
  • 250 gramos de azúcar
  • 1/2 litro de agua
  • cáscara de limón (medio limón)
  • 1 rama de canela
  • 3 cucharadas de malvasía seco

Elaboración:

En primer lugar debemos de preparar el almíbar. Para ello colocamos en un cazo el agua, el azúcar, la cáscara de limón, el vino y la canela. Lo ponemos todo al fuego para que hierva hasta que quede espeso. Al terminar quitamos la cáscara de limón y la canela.

En segundo lugar batimos en un bol las yemas. Cuando el almíbar se enfríe se lo añadimos poco a poco a las yemas batidas y removemos sin parar.

Seguidamente ponemos el cazo al baño María a fuego lento hasta que espese, pero sin que llegue a hervir. Luego lo retiramos del fuego y de nuevo batimos unos cuantos minutos.

Por último, cuando la mezcla esté templada, la vertimos en recipintes individuales y la colocamos unas horas en la nevera. Si queremos podemos adornar con un poco de canela en polvo. ¡Qué lo disfruten!

Danone Canarias, está contigo

8 Jun

Cuando abrimos un yogur para comerlo no nos preguntamos qué hay detrás de cada envase, y no me refiero sólo a los ingredientes, sino a todo el proceso, desde la recogida de la leche para su elaboración hasta su paso por la fábrica, la mezcla con frutas u otros elementos, envasado, etiquetado,…

Todo esto es lo que pudimos ver y conocer con la visita realiza a Danone Canarias este pasado lunes día 4 de junio. Una jornada inolvidable en la que estuvimos en contacto directo con la empresa canaria y donde tuve la suerte de comparir con otros compañeros blogueros esta experiencia.

A primera hora de la mañana nos recibieron cordialmente Andrés Ordóñez y María Hernández, el primero responsable de comunicación y la segunda de la parte online.  Juntos nos explicaron a través de un vídeo los inicios de la empresa Danone y algunas curiosidades de la compañía como su denomiación.  “Danone” surgió por el nombre de uno de los hijos de su creador que llamaba “Danon” a su pequeño Daniel. Cuando la empresa llegó a España el nombre se convirtió en “Danone” para su mejor pronunciación. También nos explicaron cómo se lleva a cabo el marketing y la comunicación en su empresa y su entrada paulatina en las redes sociales.

Además de ver gran parte de las instalaciones de la fábrica, pudimos realizar una cata de yogures para así diferencias las distintas textura, consistencia, acidez, dulzor y aroma de toda la gama Activia. Probamos los sabores de frutas del bosque, cereales, tarta de limón, coco (uno de los sabores más demandados en Canarias), mango-maracuyá y tarta de fresa.

En Danone Canarias se fabrica más del 80% de los yogures que consumimos en las Islas, un dato a tener en cuenta por todos los compradores, ya que esto sucede con muy pocos productos en las Canarias.

Por último, Lourdes, directora de calidad I+D+I nos mostró la gran cantidad de controles de calidad que se realizan en cada uno de los productos elaborados por la empresa y cómo día a día implementan alguna innovación o mejora para seguir creciendo. Su principal eslogan es el llevar la salud y el bienestar al mayor número de consumidores posibles.

Sin duda una visita única donde me ofrecieron gran cantidad de información, quizás demasiada para el tiempo que estuvimos en las instalaciones de Danone,  pero que me sirvió para valorar más unos productos que llevan en Canarias desde 1960 y donde se sigue apostando, a pesar de estos tiempos de crisis, por la calidad y por el trabajo bien hecho para dar al consumidor un producto único y que se diferencia de los demás.

Tenerife se endulza con miel

10 May

Quizás sea uno de los productos más saludables y con una amplia variedad de propiedades medicinales del que, muchas veces, sólo nos acordamos cuando estamos resfriados o tenemos dolor de garganta. La miel es un alimento excelente del que desde hace cientos de años los canarios le han dado muchos usos.

Elaboradas artesanalmente, las mieles de Tenerife no se pasteurizan, a diferencia de las mieles industriales importadas, por lo que mantienen intactas sus cualidades y frescura. Un producto único y diferente en las Islas que con dedicación y esmero hacen unos de los animales más trabajadores que conocemos: las abejas, junto con la sabia recolección del hombre.

Los apicultores de Tenerife, por ejemplo, llevan realizando su labor desde hace más de 500 años, instalando colmenares pequeños y usando métodos de elaboración artesanales que dan lugar a unos mieles únicas en el mundo.

Las particularidades y endemismos de la flora en Canarias, unida a las peculiaridades del clima, hacen de este manjar dulce una exquisitez que sirve para tomar sola o para combinar con un sinfín de platos y recetas.

Son mieles exquisitas, tanto en su variedad monofloral como multiflorales. Podemos destacar diferentes tipos, por su originalidad y sabor, como las de tajinaste, de retama del Teide, de aguacate, de castaño, o las multiflorares de Costa, Monte o Cumbre.

Para conservar y garantizar la calidad de las mieles se crea en 1996 la Casa de la Miel de Tenerife (El Sauzal) a iniciativa del Cabildo Insular de Tenerife, que pretende impulsar este sector en contacto directo con los apicultores y así garantizar el origen y la calidad de las mieles, fomentando su conocimiento y promoción.

Los que quieran conocer más de cerca el curioso mundo de la apicultura tienen una oportunidad de hacerlo durante todo el mes de mayo en el municipio de Villa de Arico, al sur de Tenerife, ya que el consistorio y Turismo de Tenerife, a través de Saborea Tenerife, están llevando a cabo la tercera edición de la Muestra Gastronómica de Arico. Una de las actividades estrella será la Ruta de la Miel, que tendrá lugar este domingo 13 de mayo, un recorrido que partirá desde altos de Arico para conocer la zona de asentamiento de los antiguos “corchos” elaborados con madera de drago, palmera, pino,…y los distintos procesos en la recolección y tratamiento de este producto, que se podrá degustar como colofón de la actividad. Más información en el Ayuntamiento de Arico (Teléfono: 922768177 -Agencia de Desarrollo Local de Ayuntamiento de Villa de Arico-).

Asimismo, durante todo el mes de mayo se podrá disfrutar y probar recetas elaboradas con miel en restaurantes y tascas participantes del municipio ariquero, y se llevarán a cabo talleres sobre elaboración de miel, actividades con niños para que conozcan un poco más sobre ese producto que caracteriza al municipio y que fue aprovechado desde la época aborigen en la zona, de ahí el que la colmena figure en el escudo heráldico de Arico.

II Feria de Quesos de Canarias

12 Abr

Este próximo fin de semana, los días 14 y 15 de abril, se celebrará en el municipio tinerfeño de La Orotava, en concreto en el Museo y Parque Etnográfico de Pinolere, la II Feria de Quesos de Canarias, donde se desarrollarán diversas actividades para todos los públicos.

Los mejores quesos y vinos de Canarias se darán cita en esta feria, con espacios dedicados a la degustación y venta, lugares habilitados para los artesanos que elaboran productos con la piel de la cabra, productos gastronómicos y un ventorrillo con carne de cabra cuyos beneficios serán destinados a la promoción de las diversas actividades que organiza la Asociación Cultural Pinolere.

Con el objetivo principal de promocionar los productos agroaliementarios de calidad que se elaboran en las Islas, surge esta nueva edición de la Feria, donde, además del queso, serán protagonistas el vino y el pan. Los vinos presentes en el evento son los galardonados en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias 2012, celebrados a finales del pasado mes de abril en el Puerto de la Cruz, caldos que serán catados y comentados por José Luis González González, enólogo (I.C.C.A.) junto con Ruth Lozano Rodríguez (I.C.C.A.), experta catadora de quesos. Esta última nos presentará cinco de los mejores quesos de Canarias: dos semicurados de cabra de la D.O. Queso Palmero y la D.O. del Queso Majorero y tres más pertenecientes a la Denominación de Origen de quesos Flor de Guía, media flor y cuajo.

En el apartado de los panes tendrá un protagonismo especial Pedro Rodríguez Dios, nombrado hace pocos meses como el mejor cocinero de Canarias, que junto con los vinos y los quesos que se catarán realizará una demostración de su trabajo (show-cooking), elaborando cinco panes diferentes: panes de hierbas, de chorizo artesano, de mantequilla y romero, frutos secos y pan de especias, que irán maridando cada uno de los vinos y quesos.

Las actividades comenzarán el sábado día 14 a las 10 de la mañana, con una “Muestra de Perros Pastores de Canarias: Presa Canario, Bardino Majorero, Pastor Garafiano, Ratonero Palmero, Lobito Herreño y Podenco Canario».

Simultáneamente tendrá lugar una exposción de «Trajes Guanches y otros complementos elaborados en piel» a cargo de Francisco Sunta Cabrera Peraza.

A las 11.30 horas se desarrollará una visita guiada para conocer las diferencias de la cabra tinerfeña norte/sur en los diferentes corrales habilitados, junto con talles infantiles de ordeño tradicional a cargo de José Antonio González Cabrera.

El “Encuentro con las excelencias gastronómicas canarias” tendrá su cita a las 12 de la mañana, a cargo de José Luis González (Enólogo), Rhut Lozano (Catadora quesos) y Pedro Rodríguez Dios (chef).

Terminará la mañana a las 13 horas con la actuación en el recinto ferial de la parranda el Chavoco.

Ya por la tarde, a las 16.30 horas, tendrá lugar la «Exhibición-Adiestramiento con Perros Dogos-Presa Canario»,  a cargo de Mario Manso.

A las 17.30 horas los visitantes podrán acudir al «Taller de elaboración de quesos», a cargo de Moisés Arvelo y sobre las 18.30 horas se realizará nuevamente una visita guiada para conocer las diferencias de la cabra tinerfeña norte/sur en los diferentes corrales. Simultáneamente habrá un taller de ordeño tradicional para los más pequeños.

Por último, a las 20 horas tendrá lugar el cierre del recinto.

El domingo día 15 las actividades se desarrollarán de manera similar en horario de mañana y tarde, siendo también la clausura de la II Feria de Quesos de Canarias a las 20 horas.

Sin duda, una feria que merece la pena visitar y donde el sector primario cobrará especial protagonismo para dar a conocer la calidad de los quesos y vinos de las Islas y su importancia dentro y fuera de Canarias. Un evento que también acercará las nuevas generaciones a sus raíces, dándoles a conocer de cerca una actividad que lucha por subsitir en la sociedad «avanzada» en la que nos ha tocado vivir y en la que no valoramos suficientemente los productos que esta tierra nos ofrece.

¿Sabes cómo vas a maridar tus platos de Navidad?

16 Dic

En estas fechas navideñas donde los almuerzos y las cenas cobran una especial importancia, no podemos olvidarnos de cómo regar todos estos platos para disfrutar de su sabor en plenitud. Daremos aquí unos sencillos consejos para hacer el maridaje perfecto y no defraudar así a nuestros invitados durante estos días tan especiales.

Aunque nos parezca raro en Canarias y en el resto de la península, se suele recomendar que comencemos la velada sirviendo un cava, champán o vino espumoso (Vino espumoso Güímar), ideales para comer con ostras, cigalas, sushi o los típicos langostinos.

Después se pasaría a un vino blanco, preferiblemente suave, como los que podemos degustar en Canarias. Yo les recomiendo alguno que no sea demasiado afrutado, ya que el dulzor podría enmascarar el sabor del plato entrante que estemos probando. Es mejor decantarnos por alguno seco (Flor de Chasna Semiseco) o semiseco (Flor de Chasna Seco) de la isla de Tenerife. Con estos vinos regaremos los pescados, sopas o cremas que tomemos como primer plato.

Para las carnes usaremos los vinos tintos, jóvenes o con crianza, dentro de la gran variedad que tenemos en las Islas. Aunque hoy en día esta tendencia está cambiando y muchos cocineros y maîtres maridan platos de carnes con vinos blancos, creando así una combinación única. Todo dependerá siempre de la carne que vayamos a servir y del gusto de nuestros invitados. Las carnes más sabrosas como el cerdo o el cordero necesitan vinos más potentes, sin embargo el pollo o el pavo al ser más ligeras pueden combinar muy bien con un vino blanco (Suertes del Marqués, barrica).

Por último llegamos a los postres, bastante complicados de maridar, aunque lo más usual suele ser acompañarlos por un caldo dulce o con cava (siempre dulce o semiseco), este último excelente para tomar con dulces a base de almendras, como polvorones y turrones.

Mención especial tienen los malvasía de Canarias, perfectos los de la isla de La Palma, de Bodegas Teneguía, tanto para los postres como para tomar de entrante o aperitivo al inicio de la comida. Aunque tampoco podemos olvidarnos de los maravillosos malvasía de Lanzarote ni de las variedades presentes en la isla de Tenerife, todas ellos de gran calidad y apetecibles antes y después de las comidas navideñas.

Estas son sólo algunas orientaciones sencillas para maridar los platos en estas fiestas, pero debemos recordar que no hay reglas fijas sobre qué vino servir en los grandes ágapes, ya que estos deben adaptarse a los gustos de los comensales e ir en consonancia con las texturas, colores y sabores de los platos. ¡Qué aproveche y Feliz Navidad!

Noviembre, mes del vino

15 Nov

Ya quedan pocos días para que llegue San Andrés, será la noche del 29 al 30 de noviembre, día en el que se abren las bodegas y los cosecheros dan a probar el vino nuevo. Esta fecha, como muchos viticultores saben, es orientativa, ya que muchos de los caldos canarios aún no están para “beber” a finales de este mes.

Junto con el fin de la fermentación de los vinos, en la zona del Valle de La Orotava es tradición además la tirada de los cacharros que recorren las calles de los municipios. Esta manifestación tiene algunas variantes según los pueblos y en función del material utilizado para producir el ruido. Tal es el caso de San Juan de La Rambla, La Guancha o Icod de Los Vinos, donde “los cacharros” son sustituidos por el denominado “carro de San Andrés” o “las tablas” (madera untada con grasa o cera para permitir su deslizamiento) de diferentes tamaños en función del número de personas que vayan por las pendientes calles de adoquín.  En las zona de la Corujera, en Santa Úrsula, también se comparte esta tradición, pero con carros de madera con ruedas de rodillos.

Además del vino y la diversión, San Andrés es una fiesta de carácter comunitario donde las familias y amigos  se reúnen en torno a un brasero donde se tuestan las castañas o se guisan con agua, sal y matalaúva que se acompañan con mojo, un pedazo de pescado salado o sardina y batatas del país.

Los orígenes de la festividad de San Andrés no están claros; algunos sostienes que proviene de una fiesta de carácter religioso en la que San Andrés era cojo y llegó borracho y cargado de cacharros a finales de noviembre, y no el día primero como todos los santos. Otros, sin embargo, afirman que el santo cogió una borrachera y hubo que despertarlo con el ruido de los cacharros. Algunos ven una una relación con el martirio del santo, en el que éste fue sacrificado y arrastrado. Por último, hay quienes afirman que se trata de la institucionalización de una costumbre en Canarias, por la cual durante la acción de las plagas de langostas se hacían correr cacharros para ahuyentarlas.

Sin embargo, la tesis del antropólogo y catedrático de la Universidad de La Laguna, Alberto Galván Tudela, en su trabajo sobre las Fiestas Populares en Canarias, parece la más lógica y acertada, ya que apunta la posibilidad de una festividad asociada al vino y a los bodegueros. “Una vez hecho el mosto, éste se deja fermentar en un tonel y se le deja reposar ocho o diez días. A partir de entonces, el vino se pasa a otro tonel que debe estar limpio. Tal limpieza se realizaba con una lejía especial extraída de algunas plantas y con agua salada. Para conseguir el agua salada, bajaban desde las bodegas a la costa y limpiaban de esta forma los toneles, al menos en los primeros momentos. Debido a la inexistencia de medios de transporte apropiados los hacían rodar por las pendientes, y algunos incluso afirman que utilizaban unas tablas para evitar que se dañara la estructura del tonel”, firma Galván Tudela.

En definitiva, San Andrés es una fecha significativa donde confluyen diversos elementos simbólicos, festivos y gastronómicos. A la apertura de las bodegas se suma el consumo de castañas, muy abundantes en las medianías del norte de Tenerife y partes altas del sur de la Isla, todo ello para hacer de San Andrés una noche especial donde grandes y pequeños disfrutan por igual.

¿Sabes catar un vino?

14 Oct

A todos nos ha pasado alguna vez que hemos salido a cenar fuera de casa con nuestra pareja o con amigos y llega el temido momento: elegimos el vino y dice el camarero,  ¿quién lo cata?, todos se miran y aparece un dedo que señala a la persona de al lado: “él/ella lo catará”.

Sin embargo, este momento no tiene por qué darnos vergüenza, ya que con unas nociones muy básicas podremos hacer una sencilla cata de un caldo e ir aprendiendo poco a poco para degustar mejor los vinos que tomemos.

El proceso de catar no es sencillo y tampoco se aprende en un día, pero lo que quiero transmitir en este post son unas breves pautas para sacarle más partido al elegir un vino.

En la cata no sólo se utiliza el paladar para degustar, sino el olfato y la vista. De ahí que el lugar ideal para hacer la cata debe estar bien iluminado, aireado, silencioso, sin fuertes olores y a temperatura media. Las copas para la cata deben ser transparentes e incoloras, para apreciar su color y brillo.

Durante la degustación del vino se han de tener en cuenta varios aspectos:

  • El orden en la cata es: vista, olfato y gusto; e incluso interviene el sentido del tacto, ya que la lengua posee este sentido y nos puede dar información sobre su densidad, temperatura, gases carbónicos,…
  • El vino debe servirse a la temperatura adecuada. Se recomienda servir los vinos blancos jóvenes y cavas entre 6 y 9ºC, los vinos blancos con barrica y los rosados entre 10 y 13ºC, los tintos jóvenes entre 14 y 16ºC, los tintos con crianza o reservas entre 16 y 18ºC y los vinos dulces entre 7 y 10ºC.
  • Empezamos con la fase visual, cogiendo la copa por la base para no calentar el recipiente donde está el líquido y observamos a su través para ver el vino a contraluz o contra un fondo o mantel blanco (es el ideal) para apreciar su color, brillo y limpieza.
  • Durante la fase olfativa se acerca la copa sin agitar hacia la nariz para inhalar los aromas «primarios» provenientes de la variedad de uva, se mueve la copa en torno a su eje vertical, para que el vino suba por las paredes y así apreciar «las lágrimas» que deja el vino en la copa (que denota el grado de alcohol) y también los aromas «secundarios», procedentes de la fermentación. Se puede agitar de nuevo la copa para liberar más aromas y así percibir los «terciarios», si los tuviera, que proceden de la crianza del vino, ya sea ésta en barrica, en botella o en ambas. Se dice que un vino tiene «bouquet» si presenta aromas «terciarios».
  • Por último, en la fase gustativa, se prueba el vino con un pequeño sorbo, moviéndolo de un lado a otro de la boca con la lengua para apreciar los cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Un vino «redondo» es aquel que logra un equilibrio entre los cuatro sabores básicos. También se suele hacer entrar aire por la boca mientras aún tenemos el sorbo en ella expulsándolo por la nariz, para apreciar con mayor intensidad sus aromas.

Dentro de cada uno de los apartados anteriores, debemos además de tener en cuenta otros aspectos muy importantes para saber si hemos elegido el vino correcto: los tipos de colores que distinguimos en la copa, la brillantez, la densidad, los aromas, … pero eso será tema de otro post. Por ahora con estos sencillos pasos y con mucho entrenamiento podemos llegar a ser unos catadores principiantes pero con muchas ganas de seguir aprendiendo más sobre este maravilloso mundo de los vinos.